![]() |
Lázaro Zamenhof "Doktoro Esperanto" |
Después de diez años de
trabajo, que Zamenhof los pasó traduciendo literatura al idioma, así como
escribiendo prosa y versos originales,
la primera gramática del esperanto fue
publicada en Varsovia en
julio de 1887. La cifra de hablantes creció rápidamente durante las décadas
siguientes, en un principio en el Imperio ruso y Europa oriental, luego en Europa occidental ,América, China y Japón.
En los primeros años del movimiento, los esperantistas mantenían sólo contacto
por correspondencia, hasta que en 1905 se realiza el primer Congreso
Universal de Esperanto que se llevó a cabo en la
ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer. Desde entonces, los congresos mundiales se han organizado
en los cinco continentes año tras año excepto durante las dos Guerras Mundiales.
El número de hablantes creció
rápidamente en las primeras décadas, sobre todo en el Imperio Ruso y Europa del
Este; luego en Europa Occidental, América, China y Japón.
Muchos de los primeros hablantes llegaban desde otro idioma planificado, el volapük, que el mismo Zamenhof había
aprendido.
El 1888, en Núremberg (Alemania), el periodista Leopold
Einstein funda el primer grupo de esperanto; un año después, en 1889, el mismo
Einstein funda la primera gaceta en esperanto: La Esperantisto. En ella
publicaron sus escritos autores como Zamenhof, Antoni Grabowski, Solovjev, Devjatin o León Tolstoi. Tras la colaboración de
Tolstoi, que fue uno de los mayores defensores del esperanto, la censura
zarista prohibió la entrada de ejemplares de la revista al Imperio Ruso.
El movimiento esperantista creció
de manera firme y atrajo personas de todas las clases sociales y de todas las
ideologías, aunque, quizás, con una proporción algo mayor de miembros, de lo
que se podría llamar la pequeña
burguesía avanzada. Pronto echa
raíces en Francia, especialmente
en la ciudad Céret y posteriormente en España, particularmente en la ciudad
de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario